TURISTAS

san pedroTURISTA

Turistas

Reviso la tarjeta de mi cámara intentando limpiar, organizar las imágenes del verano. Hay tantas… podría enviar a la papelera mas del 60%, pero es como si eliminara parte de mi memoria .

“De cada fotografía emana la radiación ultravioleta que glosa el texto de nuestras vidas. En cada una de ellas se inscribe nuestro destino. Y nuestro destino no es lo que nos volvemos o lo que dejamos de ser.”
“La semejanza jamás se produce cuando comparamos las cosas que fueron con aquellas que hoy son, o las que serán un día. Al contrario, se trata de la semejanza que subsiste en la ausencia de estas cosas —en su falta— y que se preserva en la memoria colectiva, como condición de su legibilidad. Historia de lo no vivido, historia de lo que podría haber sido, historia de fantasmas.”

Fotografío de forma impulsiva intentando atrapar todos los momentos, todos los lugares. Unas imágenes destinadas a un álbum familiar y otras para publicar en las redes sociales a modo de diario de viaje, entre la narración y la exhibición. Donde lo privado se hace público de una forma sutil, con cuidado de no mostrar mas de lo necesario. La diferencia entre unas fotografías y otras es que en las últimas intento evitar los rostros de mi familia (aunque no siempre).

Hay lugares donde «disparar» es complicado, simplemente por que está atestado de otros turistas con sus cámaras, tableta, móvil . Dando la sensación que es mas importante obtener la fotografía que el lugar en si. La imagen como trofeo. Y de la observación de esas puestas en escena naturales nace este proyecto “Turista”

«En el se confunden y se conforman recíprocamente trabajo,ocio y tedio»

Comienzo revisando archivos y voy encontrando escenas, disparos guiados mas por la intuición que por la intención. Ya que el proyecto nace a posteriori.

Leo un artículo de la revista Concreta nº8 Aquel que espera: «Walter Benjamin y la fotografía» & Mauricio LissovsKy, muy relacionado con el tema que yo abordo, aportando ideas y justificando conceptos abriendo nuevas vías…dali3

«Antes de la industrialización capitalista, el tedio era privilegio de unos pocos, a veces un signo de carácter inherente a la aristocracia y, ciertamente, una prerrogativa masculina. La sociedad industrial democratizó el tedio en la misma medida en que, bajo el pretexto de proteger la fuerza de trabajo de sus propios maleficios inherentes, instituyó el ocio.
Por medio de la fotografía el ocio se volvía productivo. En un anuncio de 1949, el turista es advertido directamente por la empresa: «un festivo sin Kodak es un festivo desperdiciado». El desperdicio, la disipación —los males que amenazan a los trabajadores— deben ser evitados meticulosamente. El objeto de esa disciplina es el hombre moderno, el trabajador, que asume la condición del turista-fotógrafo; y sus recuerdos, igualmente disciplinados, adquieren la forma de fotografías organizadas en álbumes fotográficos o carretes de diapositivas.»

http://www.editorialconcreta.org/-CONTEXTO-142-

Leave a Comment